Limpieza post-obra en Buenos Aires: cómo dejar impecables los espacios tras la construcción
octubre 5, 2025Limpieza y desinfección en jardines infantiles y colegios de Buenos Aires: espacios seguros para niños y docentes
octubre 7, 2025Introducción
En los centros de salud, la sanitización profesional es una medida esencial para garantizar la seguridad de pacientes, médicos y personal administrativo. En Buenos Aires, donde la actividad sanitaria es intensa, mantener las instalaciones libres de agentes patógenos requiere protocolos rigurosos y personal altamente capacitado. Un proceso de sanitización bien diseñado no solo protege la salud pública, sino que también refuerza la confianza de quienes acuden a los establecimientos médicos.
1. Qué es la sanitización profesional
A diferencia de la limpieza convencional, la sanitización consiste en la eliminación o reducción significativa de microorganismos en superficies, equipos y ambientes. Se realiza mediante productos desinfectantes certificados y técnicas de aplicación específicas, garantizando la desinfección sin afectar los materiales ni la operatividad del centro.
ELARG ofrece servicios de sanitización hospitalaria que cumplen con los estándares del Ministerio de Salud de la Nación y las recomendaciones de la OMS.
2. Áreas críticas dentro de los centros médicos
Cada sector del establecimiento tiene distintos niveles de exposición y, por tanto, requiere un tratamiento diferenciado:
- Áreas críticas: quirófanos, salas de parto, UTI y laboratorios.
- Áreas semicríticas: consultorios, pasillos y salas de espera.
- Áreas no críticas: oficinas, administración y zonas comunes.
ELARG diseña planes de sanitización por tipo de área, frecuencia y nivel de riesgo, garantizando que cada espacio reciba el tratamiento adecuado.
3. Productos y métodos de sanitización
Los productos utilizados deben estar aprobados por la ANMAT y contar con respaldo técnico y sanitario. Entre los más eficaces se incluyen:
- Amonios cuaternarios de quinta generación.
- Peróxido de hidrógeno estabilizado.
- Alcohol etílico al 70 %.
- Nebulizadores de niebla fría y equipos de ozono controlado.
ELARG emplea tecnología de aplicación por aspersión y microdifusión, asegurando una cobertura total en cada espacio tratado.
4. Procedimientos y control de calidad
El proceso de sanitización profesional se desarrolla bajo estrictos protocolos documentados, que incluyen:
- Evaluación previa del espacio y su nivel de exposición.
- Aplicación de desinfectantes según superficie y material.
- Ventilación controlada posterior a la aplicación.
- Registro y trazabilidad del procedimiento.
ELARG incorpora herramientas digitales de seguimiento que permiten a los clientes acceder a reportes de control, trazabilidad y cumplimiento normativo.
5. Frecuencia y monitoreo sanitario
La frecuencia de sanitización depende del tipo de centro y del flujo de personas. En hospitales y clínicas se recomienda:
- Diaria: en áreas críticas y semicríticas.
- Semanal: en oficinas, depósitos y zonas de tránsito.
- Mensual: en ductos de ventilación o sistemas de climatización.
ELARG adapta los cronogramas de intervención para asegurar una protección continua sin interrumpir las operaciones médicas.
6. Conclusión
La sanitización profesional en centros de salud es una herramienta fundamental de prevención y control sanitario. En Buenos Aires, ELARG ofrece servicios especializados que cumplen con los más altos estándares de bioseguridad, utilizando productos certificados y personal entrenado en protocolos hospitalarios. Mantener espacios libres de contaminantes es una responsabilidad que comienza con la higiene y se consolida con el compromiso profesional.
