Limpieza post-obra en Buenos Aires: el paso final para entregar espacios impecables
septiembre 11, 2025Protocolos de limpieza y desinfección en instituciones educativas de Buenos Aires
septiembre 13, 2025Introducción
En entornos donde circulan cientos o miles de personas por día —como hospitales, centros de salud, terminales, oficinas públicas o espacios corporativos— la sanitización de zonas de alto tráfico se ha vuelto una práctica esencial. En Buenos Aires, la densidad urbana exige protocolos de limpieza y desinfección que reduzcan la transmisión de virus y bacterias, garantizando condiciones seguras tanto para trabajadores como para visitantes.
1. Qué son las zonas de alto tráfico
Se consideran zonas de alto tráfico aquellos espacios con circulación constante de personas o contacto repetido con superficies comunes. Algunos ejemplos incluyen:
- Recepciones y pasillos principales.
- Ascensores, escaleras y molinetes.
- Sanitarios y vestuarios públicos.
- Comedores y áreas de espera.
- Salas de atención al público o pacientes.
ELARG identifica estas áreas mediante relevamientos previos y diseña protocolos específicos que garantizan limpieza continua y desinfección efectiva.
2. Protocolos de sanitización recomendados
La sanitización profesional debe combinar limpieza mecánica con desinfección química, asegurando la eliminación total de microorganismos. Los pasos más comunes son:
- Limpieza previa: remoción de polvo y suciedad visible.
- Aplicación de desinfectantes certificados: amonios cuaternarios, peróxido de hidrógeno o alcoholes.
- Desinfección por nebulización o vaporización: ideal para superficies amplias y mobiliario.
- Ventilación y control de humedad: reduce la proliferación de hongos y bacterias.
ELARG ejecuta estos procesos conforme a las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las disposiciones del Ministerio de Salud de la Nación.
3. Productos certificados y seguridad del personal
Los productos utilizados deben contar con registro en el ANMAT y ser aplicados por personal capacitado en bioseguridad. ELARG garantiza que todos sus operarios emplean elementos de protección personal (EPP), respetan tiempos de acción de los desinfectantes y evitan riesgos de toxicidad en áreas cerradas o sensibles.
4. Frecuencia y trazabilidad del servicio
La frecuencia de la sanitización varía según el nivel de exposición y uso del espacio:
- Zonas de contacto permanente (ascensores, picaportes, baños): mínimo dos veces al día.
- Zonas de tránsito moderado (pasillos, oficinas, salas): una vez diaria.
- Zonas críticas en entornos de salud: por turno o cada cuatro horas.
ELARG documenta cada intervención mediante reportes técnicos y registros de control, asegurando trazabilidad completa del servicio.
5. Sanitización sustentable y bajo impacto ambiental
La innovación también llega a la limpieza sanitaria. ELARG incorpora desinfectantes biodegradables, equipos de nebulización de bajo consumo y prácticas que reducen el desperdicio de agua. De esta forma, combina eficacia microbiológica con compromiso ambiental, sin comprometer la seguridad ni la calidad del servicio.
6. Conclusión
La sanitización de zonas de alto tráfico es un pilar de la prevención sanitaria moderna. En Buenos Aires, contar con un servicio profesional como el de ELARG asegura espacios saludables, trazabilidad documental y cumplimiento estricto de las normas de bioseguridad. Una gestión higiénica eficiente no solo protege a las personas, sino que refuerza la reputación y la responsabilidad institucional de las organizaciones.
