Mantenimiento y limpieza periódica de obras en construcción en Buenos Aires: seguridad, orden y productividad
octubre 13, 2025Protocolos de limpieza escolar en Buenos Aires: prevención, salud y bienestar en las aulas
octubre 15, 2025Introducción
La limpieza hospitalaria profesional es un componente esencial en la prevención de infecciones intrahospitalarias y la protección de pacientes, personal y visitantes. En Buenos Aires, los centros de salud deben cumplir con protocolos estrictos de limpieza, desinfección y control sanitario, regulados por el Ministerio de Salud y organismos internacionales. Un servicio profesional garantiza ambientes seguros y conformes a las exigencias legales y técnicas.
1. La diferencia entre limpieza, desinfección y esterilización
En el ámbito sanitario, es fundamental comprender las diferencias entre estos tres procesos:
- Limpieza: eliminación de suciedad y materia orgánica visible.
- Desinfección: reducción o eliminación de microorganismos mediante productos químicos.
- Esterilización: eliminación total de microorganismos en materiales críticos.
ELARG integra estos procedimientos dentro de su servicio de limpieza hospitalaria, aplicando métodos adecuados a cada área según su nivel de riesgo.
2. Clasificación de áreas según nivel de riesgo
Los protocolos de limpieza deben adaptarse a la función de cada espacio dentro del establecimiento de salud. Generalmente se dividen en:
- Áreas críticas: quirófanos, UTI, laboratorios.
- Áreas semicríticas: pasillos, consultorios, salas de espera.
- Áreas no críticas: oficinas, comedores, depósitos.
ELARG desarrolla planes específicos para cada categoría, garantizando cobertura completa y control documentado.
3. Productos y métodos certificados
El uso de productos autorizados y técnicas apropiadas es clave para asegurar una limpieza eficaz y segura. Entre los insumos más utilizados se encuentran:
- Desinfectantes de nivel hospitalario certificados por ANMAT.
- Amonios cuaternarios y peróxidos de hidrógeno estabilizados.
- Equipos de vapor seco y nebulización controlada.
- Paños de microfibra para evitar contaminación cruzada.
ELARG aplica procedimientos validados por normas nacionales e internacionales, garantizando trazabilidad y cumplimiento normativo.
4. Seguridad y capacitación del personal
El personal de limpieza hospitalaria debe estar entrenado en bioseguridad, uso de EPP (elementos de protección personal) y manejo seguro de residuos patológicos.
ELARG capacita a su equipo en buenas prácticas, rotulación de productos, uso de contenedores diferenciados y desinfección manual y mecanizada, asegurando la protección del personal y la continuidad de los servicios médicos.
5. Control y auditoría del servicio
Cada procedimiento de limpieza debe documentarse para garantizar su trazabilidad y efectividad. ELARG implementa registros digitales, listas de verificación y auditorías internas que aseguran el cumplimiento de los estándares ISO 9001 e ISO 45001. Estos controles permiten responder de forma inmediata ante inspecciones o evaluaciones de calidad.
6. Conclusión
Los protocolos de limpieza hospitalaria son la base de la bioseguridad institucional. En Buenos Aires, ELARG se especializa en el mantenimiento sanitario de clínicas y centros médicos, aplicando productos certificados, personal calificado y procedimientos auditables. Un entorno limpio no solo previene infecciones: también transmite confianza y profesionalismo en la atención médica.
