Limpieza de obras en construcción: cómo mantener el orden durante el proceso en Buenos Aires
septiembre 18, 2025Limpieza hospitalaria en Buenos Aires: protocolos y control de infecciones en centros de salud
septiembre 20, 2025Introducción
La limpieza industrial no solo mantiene la operatividad de una planta, sino que también es clave para prevenir accidentes y proteger la salud de los trabajadores. En Buenos Aires, las empresas manufactureras y logísticas deben cumplir normas estrictas de higiene y seguridad ocupacional. Por eso, la limpieza segura —planificada, controlada y ejecutada por profesionales— se ha convertido en una parte esencial de la gestión preventiva en entornos industriales.
1. Riesgos comunes en la limpieza industrial
El entorno industrial presenta múltiples factores de riesgo: maquinaria en funcionamiento, superficies resbaladizas, productos químicos y alturas. Una limpieza improvisada o mal planificada puede generar incidentes graves.
Empresas como ELARG aplican protocolos específicos que contemplan la evaluación de riesgos, la selección de equipos adecuados y la capacitación constante del personal de limpieza antes de cada intervención.
2. Normativa aplicable a la seguridad laboral
En Argentina, las principales normas que rigen la seguridad industrial en tareas de limpieza son:
- Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
- Resolución SRT N.º 295/2003: establece lineamientos para la prevención de riesgos laborales.
- Normas IRAM e ISO 45001: enfocadas en la gestión de la seguridad y salud ocupacional.
ELARG cumple con estos marcos legales, implementando controles internos y auditorías periódicas que garantizan la trazabilidad y cumplimiento normativo.
3. Procedimientos de limpieza industrial segura
El desarrollo de un plan de limpieza segura en planta incluye distintas etapas:
- Aislamiento de sectores y señalización preventiva.
- Desconexión de energía y bloqueo de maquinaria (LOTO).
- Uso de elementos de protección personal (EPP).
- Supervisión técnica durante todo el proceso.
- Verificación final de limpieza y condiciones de seguridad.
ELARG ejecuta cada procedimiento con personal certificado y herramientas específicas, priorizando la prevención sobre la reacción.
4. Productos y tecnologías seguras
La elección de productos y herramientas también influye en la seguridad. Se priorizan insumos no inflamables, neutros y certificados, como:
- Desengrasantes industriales biodegradables.
- Detergentes neutros de baja toxicidad.
- Equipos de aspirado y fregado con protección eléctrica.
- Sistemas de limpieza por vapor o agua a presión controlada.
ELARG aplica tecnologías sustentables que reducen el impacto ambiental y los riesgos laborales, manteniendo la eficiencia operativa.
5. Capacitación y cultura preventiva
Una cultura de seguridad dentro de la planta industrial comienza con la formación. ELARG capacita a su personal y al del cliente en buenas prácticas de limpieza, manejo de productos químicos, ergonomía y respuesta ante emergencias. El objetivo es minimizar accidentes y consolidar una gestión preventiva compartida.
6. Beneficios de la limpieza industrial segura
Implementar procedimientos de limpieza profesional y segura ofrece beneficios concretos:
- Reducción de accidentes laborales.
- Mayor vida útil de maquinaria y equipos.
- Cumplimiento de normas ISO y SRT.
- Ambientes más saludables y productivos.
- Mejor reputación ante auditorías y clientes.
En Buenos Aires, contar con un aliado como ELARG garantiza la continuidad operativa y la seguridad de cada trabajador.
Conclusión
La limpieza industrial segura es mucho más que un servicio: es una política de prevención. Con planificación, capacitación y control, las empresas reducen riesgos, cumplen con la ley y optimizan su productividad. En Buenos Aires, ELARG lidera este enfoque preventivo, combinando profesionalismo, tecnología y compromiso con la seguridad y la sostenibilidad industrial.
