Limpieza industrial segura: prevención de riesgos laborales en plantas de Buenos Aires
septiembre 19, 2025Limpieza profesional en jardines infantiles y guarderías de Buenos Aires: seguridad e higiene desde la primera infancia
septiembre 21, 2025Introducción
En los centros médicos, la limpieza hospitalaria es un pilar esencial de la seguridad sanitaria. Su objetivo no es solo mantener la apariencia del lugar, sino también prevenir infecciones intrahospitalarias que pueden poner en riesgo la vida de los pacientes y del personal. En Buenos Aires, donde los hospitales y clínicas atienden miles de personas cada día, aplicar protocolos estrictos de limpieza y desinfección es una obligación regulatoria y un compromiso ético con la salud pública.
1. La limpieza como parte del control de infecciones
Las infecciones asociadas a la atención médica (IAAS) pueden surgir por el contacto con superficies contaminadas, equipos médicos o ambientes mal higienizados. Por ello, la limpieza hospitalaria profesional se considera parte integral del sistema de control de infecciones.
ELARG implementa planes de limpieza y desinfección basados en riesgo, clasificando las áreas de los establecimientos sanitarios según su nivel de exposición y tráfico, para garantizar resultados medibles y seguros.
2. Clasificación de áreas y niveles de desinfección
Los establecimientos de salud se dividen en tres tipos de áreas, según su criticidad:
- Zonas críticas: quirófanos, salas de parto, UTI y laboratorios (requieren limpieza y desinfección constante).
- Zonas semicríticas: consultorios, pasillos y salas de espera (limpieza frecuente y desinfección diaria).
- Zonas no críticas: oficinas y comedores (limpieza diaria con control semanal).
ELARG planifica los procedimientos y la frecuencia de intervención según estas categorías, asegurando trazabilidad en cada servicio.
3. Protocolos y productos certificados
La efectividad de la limpieza hospitalaria depende tanto del método como de los productos utilizados. Los desinfectantes deben contar con registro en el ANMAT y estar formulados para eliminar bacterias, virus y hongos sin dañar superficies médicas. Entre los más empleados se encuentran:
- Amonios cuaternarios de quinta generación.
- Peróxido de hidrógeno estabilizado.
- Alcohol isopropílico al 70%.
- Desinfectantes de amplio espectro con acción residual.
ELARG utiliza equipos de aplicación controlada y personal entrenado para garantizar la seguridad microbiológica en cada tarea.
4. Procedimientos de limpieza y control
La limpieza hospitalaria profesional sigue protocolos secuenciales que aseguran la efectividad y evitan la contaminación cruzada:
- Retiro de residuos y elementos desechables.
- Limpieza mecánica de polvo y suciedad visible.
- Aplicación del desinfectante con tiempo de contacto adecuado.
- Control de calidad mediante test de ATP o hisopados de superficie.
ELARG documenta cada procedimiento, permitiendo auditorías internas y verificaciones por parte de las autoridades sanitarias.
5. Formación del personal hospitalario
El éxito de la limpieza sanitaria depende de la capacitación continua del personal. Los operarios deben conocer los riesgos biológicos, los procedimientos de aislamiento y el uso correcto de elementos de protección personal (EPP).
ELARG ofrece programas de formación en bioseguridad y limpieza hospitalaria, asegurando un trabajo seguro, eficiente y acorde a las normativas vigentes.
6. Conclusión
La limpieza hospitalaria profesional es una herramienta vital para proteger la salud y garantizar la calidad asistencial. En Buenos Aires, ELARG lidera la implementación de protocolos certificados, personal especializado y prácticas sustentables que cumplen con los más altos estándares de higiene y control sanitario.
