Servicios de limpieza de construcciones en Buenos Aires: qué debe incluir un presupuesto profesional
agosto 12, 2025Servicios de limpieza institucional en Buenos Aires: optimización del presupuesto en colegios y universidades
agosto 14, 2025Introducción
La limpieza en clínicas, hospitales y consultorios médicos no es solo una cuestión de imagen: es una obligación legal y sanitaria. En Buenos Aires, los centros de salud deben cumplir normativas específicas que regulan la higiene, la desinfección y el manejo de residuos biológicos. Contar con un servicio profesional de limpieza especializado en el sector es fundamental para garantizar el cumplimiento normativo, la seguridad del personal y la protección de los pacientes.
1. Requisitos legales y normativos
En Argentina, la higiene hospitalaria se encuentra regulada por distintas disposiciones del Ministerio de Salud de la Nación, las autoridades sanitarias provinciales y normas internacionales de referencia, como la ISO 14644 y la ISO 13485.
Estas normas establecen protocolos de limpieza, frecuencia de desinfección, trazabilidad y uso de productos certificados. Además, la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo y las resoluciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) exigen que todo el personal que realice tareas en entornos de riesgo esté capacitado, identificado y protegido adecuadamente.
Empresas especializadas como ELARG cumplen con estas exigencias, aplicando planes de trabajo documentados, fichas técnicas de productos y controles de calidad que garantizan la trazabilidad de cada procedimiento.
2. Áreas críticas y protocolos diferenciados
No todas las zonas de un centro médico requieren la misma frecuencia o nivel de desinfección. En general, se dividen en tres categorías:
- Áreas críticas: quirófanos, salas de parto, unidades de terapia intensiva y laboratorios. Requieren limpieza y desinfección permanente con productos de grado hospitalario.
- Áreas semicríticas: pasillos, consultorios, salas de espera y oficinas administrativas. Necesitan sanitización frecuente y ventilación constante.
- Áreas no críticas: depósitos, estacionamientos y sectores de apoyo. Deben mantenerse limpias para evitar contaminación cruzada.
El servicio de ELARG contempla esta segmentación, asignando protocolos, insumos y frecuencias de limpieza específicos para cada tipo de ambiente.
3. Productos y técnicas autorizadas
Para la limpieza hospitalaria se utilizan desinfectantes registrados ante el ANMAT, como el hipoclorito de sodio, el amonio cuaternario o el alcohol etílico al 70 %. Sin embargo, su aplicación debe realizarse con diluciones exactas, equipos apropiados y ventilación suficiente para evitar riesgos de intoxicación.
Además, se recomienda el uso de paños de microfibra, mopas de alta absorción y sistemas de doble balde, que reducen la contaminación cruzada entre áreas limpias y sucias. Los servicios de ELARG integran estas técnicas junto con sistemas de rotulación y segregación de residuos patogénicos, conforme a la legislación vigente.
4. Beneficios de un servicio profesional certificado
Contar con un equipo especializado en limpieza hospitalaria garantiza múltiples beneficios:
- Cumplimiento de las exigencias legales y de las inspecciones sanitarias.
- Reducción significativa del riesgo de infecciones intrahospitalarias.
- Mejora del bienestar de pacientes y profesionales de la salud.
- Ahorro de tiempo y recursos mediante procedimientos estandarizados.
- Imagen institucional sólida frente a auditores, autoridades y usuarios.
En Buenos Aires, la experiencia de ELARG en instituciones médicas, clínicas privadas y laboratorios asegura un servicio confiable, documentado y en línea con los estándares internacionales.
5. Conclusión
La limpieza de centros de salud exige rigor técnico, cumplimiento normativo y responsabilidad social. Contratar un servicio especializado no solo garantiza la higiene, sino también la seguridad jurídica y sanitaria del establecimiento. En Buenos Aires, ELARG se destaca por su enfoque integral, el cumplimiento estricto de la normativa vigente y la capacitación permanente de su personal, asegurando entornos saludables y plenamente certificados.
