Limpieza de grandes superficies en Buenos Aires: organización, tecnología y resultados garantizados
septiembre 27, 2025Limpieza y mantenimiento en universidades de Buenos Aires: espacios seguros y entornos de aprendizaje saludables
septiembre 29, 2025Introducción
La desinfección profesional en clínicas y centros médicos es una práctica esencial para garantizar la bioseguridad, prevenir contagios cruzados y proteger tanto a pacientes como al personal de salud. En Buenos Aires, donde la demanda asistencial es alta, los servicios de limpieza sanitaria deben cumplir con protocolos normativos precisos y utilizar productos certificados por las autoridades de salud. La correcta aplicación de estas medidas asegura ambientes seguros y conformes a las normas más exigentes.
1. Diferencias entre limpieza y desinfección
Aunque suelen confundirse, limpieza y desinfección no son lo mismo.
- La limpieza elimina la suciedad visible y residuos orgánicos.
- La desinfección, en cambio, destruye microorganismos patógenos presentes en las superficies.
Ambas etapas deben aplicarse en conjunto y de manera sistemática. ELARG integra ambas fases dentro de su servicio de mantenimiento hospitalario, garantizando una cobertura total en clínicas, laboratorios y centros médicos.
2. Protocolos y normativa vigente
Los servicios de desinfección sanitaria en Buenos Aires deben cumplir con las normas del Ministerio de Salud de la Nación, la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica). Estas establecen:
- Clasificación de áreas según nivel de riesgo (críticas, semicríticas y no críticas).
- Frecuencia de limpieza diaria o por turno.
- Uso de productos desinfectantes registrados y controlados.
- Trazabilidad documental del proceso de desinfección.
ELARG aplica estos estándares en todos sus servicios, garantizando cumplimiento normativo y resultados verificables.
3. Productos certificados y su correcta aplicación
La eficacia de la desinfección depende del producto, la concentración y el tiempo de exposición. Los desinfectantes más utilizados son:
- Amonios cuaternarios: efectivos contra bacterias y virus.
- Peróxido de hidrógeno: de amplio espectro, sin residuos tóxicos.
- Alcohol etílico al 70%: ideal para superficies pequeñas o sensibles.
- Cloro diluido: para pisos y zonas de alto contacto.
ELARG selecciona los insumos según las características del espacio y garantiza su correcta manipulación por parte de personal capacitado en bioseguridad.
4. Procedimiento de desinfección por zonas
Cada área del centro médico requiere un enfoque distinto:
- Áreas críticas: quirófanos, salas de parto, UTI. Desinfección constante y supervisión técnica.
- Áreas semicríticas: pasillos, consultorios y salas de espera. Limpieza frecuente con productos neutros.
- Áreas no críticas: oficinas y sectores administrativos. Desinfección diaria con productos biodegradables.
ELARG estructura los procedimientos según esta clasificación, garantizando eficiencia sin interferir con la atención médica.
5. Control de calidad y bioseguridad
La desinfección profesional exige trazabilidad. Por eso, cada servicio incluye controles mediante test microbiológicos, registros de aplicación y verificación del cumplimiento de los protocolos.
Además, ELARG capacita a su personal en el uso de elementos de protección personal (EPP), manejo de residuos biológicos y procedimientos de emergencia, asegurando la máxima protección sanitaria.
6. Conclusión
La desinfección de clínicas y centros médicos es un componente esencial del sistema de salud moderno. En Buenos Aires, ELARG ofrece servicios especializados con personal entrenado, productos certificados y procesos auditables. Una limpieza hospitalaria profesional no solo previene infecciones, sino que garantiza confianza, cumplimiento y bienestar para todos.
