Limpieza de grandes superficies en Buenos Aires: organización, equipos y eficiencia operativa
septiembre 1, 2025Limpieza y mantenimiento en colegios de Buenos Aires: prevención, salud y aprendizaje seguro
septiembre 4, 2025Introducción
En los entornos médicos, la desinfección profesional no es opcional: es una obligación que garantiza la seguridad de pacientes, personal sanitario y visitantes. En Buenos Aires, donde las clínicas y consultorios operan con alta rotación de personas, aplicar protocolos de limpieza y desinfección certificados se vuelve esencial para prevenir contagios y cumplir con las normas de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud.
1. La importancia de la desinfección en entornos de salud
Las superficies hospitalarias son un foco potencial de microorganismos que pueden provocar infecciones cruzadas. Por eso, la desinfección periódica es una práctica fundamental en toda institución sanitaria, desde pequeños consultorios hasta grandes centros hospitalarios.
Empresas especializadas como ELARG implementan programas integrales de limpieza y desinfección adaptados al tipo de establecimiento, área y riesgo biológico, garantizando resultados verificables mediante controles y reportes técnicos.
2. Normativas y estándares sanitarios aplicables
Toda clínica o centro de salud debe cumplir con las normativas nacionales e internacionales vigentes. En Argentina, los principales marcos de referencia incluyen:
- Resolución 43/2020 del Ministerio de Salud de la Nación: establece los lineamientos para la limpieza y desinfección de establecimientos sanitarios.
- Normas IRAM e ISO 9001: aseguran la trazabilidad de los procedimientos.
- Recomendaciones de la OMS y OPS: definen los niveles de desinfección requeridos por tipo de superficie y riesgo.
ELARG aplica estos estándares mediante auditorías internas y control de calidad continuo.
3. Productos y métodos utilizados
El éxito de un plan de desinfección depende de la correcta selección de productos y técnicas. Los más utilizados en clínicas y centros de salud incluyen:
- Amonios cuaternarios: altamente efectivos contra bacterias y virus.
- Peróxido de hidrógeno estabilizado: ideal para ambientes cerrados y áreas críticas.
- Alcohol al 70% y soluciones cloradas: uso general para mobiliario y pisos.
- Nebulización y vaporización: desinfección ambiental de alto alcance.
ELARG emplea productos aprobados por el ANMAT y equipos certificados que aseguran una aplicación homogénea y segura.
4. Protocolos por zonas dentro de una clínica
Cada área de una clínica presenta necesidades distintas. Por ello, los planes de limpieza y desinfección deben diferenciar:
- Zonas críticas: quirófanos, salas de internación y laboratorios (limpieza y desinfección cada turno).
- Zonas semicríticas: consultorios, pasillos y oficinas administrativas (limpieza frecuente).
- Zonas no críticas: áreas de descanso y comedores (limpieza diaria y ventilación constante).
ELARG diseña planes a medida para cada cliente, asegurando cobertura integral sin interferir en la operación médica.
5. Control sanitario y trazabilidad del servicio
Una de las claves en la desinfección hospitalaria es la trazabilidad. Los servicios deben documentarse para garantizar transparencia y cumplimiento regulatorio. ELARG realiza informes detallados con horarios, productos utilizados y resultados de control microbiológico, lo que permite verificar la eficacia del servicio y responder a auditorías externas con evidencia técnica.
6. Conclusión
La desinfección profesional de clínicas es una práctica esencial para mantener entornos médicos seguros y confiables. Cumplir con los estándares de limpieza y control sanitario protege la salud de todos y fortalece la reputación institucional. En Buenos Aires, ELARG combina experiencia, tecnología y cumplimiento normativo para ofrecer soluciones de desinfección eficientes, seguras y sostenibles.
